31 Ene Informe Técnico ENFEN Año 4 N°1
Diagnóstico Climático y Previsión de El Niño-Oscilación del Sur en el Perú, enero 2018
RESUMEN
Durante el mes de enero de 2018, en la región del Pacífico central (región Niño 3.4) y oriental (región Niño 1+2) la anomalía de la temperatura superficial del mar (TSM) continuó negativa con un valor promedio de -0,8°C, similar al mes anterior. Durante el mes, se observó la presencia de ondas Kelvin frías al este de 120ºW y ondas Kelvin cálidas al oeste de 120ºW. La onda Kelvin cálida se habría formado por la presencia de pulsos de vientos del oeste en el Pacífico occidental en la primera quincena de diciembre del 2017. El valor temporal del Índice Oceánico El Niño (ONI) en el Pacífico central correspondiente al mes de diciembre indicó condiciones frías débiles y el estimado para el mismo mes correspondería a condiciones frías débiles.
En el Pacífico oriental, incluyendo la costa peruana, se observó la reducción de los valores de TSM respecto al mes de noviembre, como parte del desarrollo de La Niña Costera. En el litoral peruano, las anomalías de la TSM mostraron condiciones debajo del rango normal, principalmente en la región norte. Respecto al nivel medio del mar (NMM), los valores se mantuvieron cercanos a lo normal. El valor del Índice Costero El Niño (ICEN) para diciembre fue -1,36ºC (condición Fría Moderada) y los valores estimados del ICEN para enero y febrero de 2018 (ICENtmp) corresponderían a condiciones frías débiles a neutras.
En tanto, en el Pacífico central – oriental la actividad convectiva continuó inferior a su climatología y el patrón anómalo de convección ecuatorial se redujo hacia la zona occidental, evidenciándose un fuerte patrón de sequedad cerca de la línea de cambio de fecha a diferencia de meses anteriores, consistente con el máximo pico de desarrollo del fenómeno La Niña. El contenido de calor oceánico mostró anomalías positivas respecto al mes anterior con una tendencia a la normalización, al igual que la inclinación de la termoclina ecuatorial.
En la región subtropical del Pacífico, el Anticiclón del Pacífico Sur (APS) mostró una configuración cuasi – meridional, intenso al noreste y sureste de su posición climática mensual. No obstante, su continuo alejamiento hacia la costa sur de Chile se reflejó con vientos costeros débiles frente al litoral norte y centro del Perú, con episodios cortos de incrementos débiles en la zona sur; manteniendo una baja contribución con el actual enfriamiento costero. Estas condiciones frías de la TSM se dieron principalmente por efecto de la onda Kelvin fría, que sumados a mayor frecuencia de días con cobertura nubosa, mantuvieron los valores de las temperaturas extremas del aire por debajo de lo normal, principalmente en la región norte de la costa peruana. Por otro lado, los caudales de los ríos de la costa norte del país se presentaron debajo de sus rangos normales.
En las secciones oceanográficas continúan mostrando condiciones frías alcanzando anomalías negativas mayores a -2,0ºC dentro de las 10 mn y sobre los 100 m de profundidad entre Paita y Callao, debido al ascenso de masas de aguas más frías asociadas al efecto de la onda Kelvin fría. Respecto a los indicadores biológicos, la clorofila-a, indicador de la producción del fitoplancton, continuó mostrando una disminución de las anomalías positivas frente a la costa, asociada al aumento de la nubosidad frente al litoral durante el mes.
Perspectiva: Se prevé la normalización de las condiciones frías actuales por efecto en La Niña Costera en la temperatura superficial del mar durante febrero debido al efecto de la onda Kelvin cálida. Por otro lado, en el Pacífico central se espera que continúen condiciones de La Niña en lo que resta del verano 2018, con un escenario de lluvias sobre lo normal en las regiones andina y amazónica del Perú, sin descartar episodios de lluvias moderadas y aisladas en la costa norte.
- 10.07 MB Tamaño del archivo
File | Action |
---|---|
Inf_Tec_ENFEN_01-2018.pdf | Download |