Informe Técnico ENFEN Año 7 N°02

Diagnóstico Climático y Previsión de El Niño-Oscilación del Sur en el Perú, febrero 2021

RESUMEN

En febrero de 2021, en el Pacífico ecuatorial central (región Niño 3.4) las condiciones frías de La Niña disminuyeron ligeramente respecto a enero, alcanzando una anomalía promedio de la temperatura superficial del mar (TSM) de −0,9 °C. En la región Niño 1+2, que incluye la zona norte y centro del mar peruano, la anomalía promedio de la TSM disminuyó de −0,8 °C (enero) a −0,7 °C (febrero). En niveles bajos de la tropósfera y sobre el Pacífico ecuatorial, entre 150°E y 150°W, se presentaron en promedio ligeras anomalías positivas de vientos del este; mientras que cerca y sobre la costa de Sudamérica, se presentaron vientos anómalos del oeste. En niveles altos de la tropósfera, desde 160°W a 85°W, predominaron vientos del oeste más intensos que lo normal, las cuales inhibieron las precipitaciones sobre el territorio peruano. Los pulsos de anomalías del oeste en el Pacifico oriental debilitaron la intensidad del paquete de ondas Kelvin frías y, además, habrían fortalecido o generado ondas Kelvin cálidas, las cuales iniciaron su arribo en la costa peruana. Por otro lado, se observó otra onda Kelvin cálida localizada en 160°W, que se habría reforzado por un pulso de viento del oeste en la zona occidental. A escala regional, el Anticiclón del Pacifico Sur (APS) presentó una configuración zonal al sur de su posición habitual en las tres primeras semanas del mes, lo que apoyó la persistencia de los vientos alisios en el Pacifico central. En la última semana, su configuración se tornó́ meridional, lo que favoreció́ episódicamente al incremento de los vientos del sur frente a la costa peruana. En la franja costera, predominaron vientos más débiles a lo normal en la zona central y sur durante la mayor parte del mes. En el litoral, al sur de Tumbes predominaron las anomalías negativas de TSM, que alcanzaron valores diarios de −3,5 °C en Talara y −3,9 °C en Paita. Dentro de las 100 millas náuticas adyacentes a la costa, al sur de Tumbes, las anomalías negativas alcanzaron valores de −1,5 °C, en promedio. En cuanto a las masas de agua, en la zona norte continuaron presentes las aguas tropicales superficiales (ATS) y aguas ecuatoriales superficiales (AES), cálidas y de baja salinidad, aunque las AES se extendieron hasta la zona de Pimentel cerca de la costa. Las aguas subtropicales superficiales (ASS), cálidas y salinas, mantuvieron una aproximación mayor a lo habitual entre Pimentel y Supe, así como frente a Ilo, mientras que las aguas costeras frías (ACF), propias del afloramiento costero, predominaron en la franja adyacente a la costa, desde Callao hasta el norte de Ilo. En la capa subsuperficial se observó la presencia de anomalías de +1 °C sobre los 40 m de profundidad, así como anomalías de +0,5 °C por debajo de los 200 m y dentro de las 100 millas náuticas adyacentes a la costa norte, asociadas al paso de la onda Kelvin cálida, pero a fines del mes, en la misma zona, se detectaron anomalías negativas de hasta −2 °C sobre los 50 m. La concentración de clorofila-a (indicador de la producción del fitoplancton) varió mayormente entre 1 y 3 μg L −1 a lo largo de la costa dentro de las 80 millas náuticas, disminuyendo en comparación a enero. Se detectaron anomalías +1 a +4 μg L−1 al norte de Chimbote y entre Atico e Ilo; mientras que, entre Chimbote y Pisco predominaron anomalías negativas de −1 a −4 μg L−1. En el aspecto biológico-pesquero, en la región sur, la anchoveta se distribuyó cerca de la costa, desde Atico hasta Morro Sama, presentando una importante mezcla entre ejemplares adultos y juveniles y con un incremento en la talla modal respecto a 2020. Los indicadores reproductivos mostraron en el stock sur procesos de madurez gonadal y desove de menor intensidad; mientras que en el stock norte-centro, la anchoveta se mantuvo en su periodo secundario de desove. Las especies transzonales de aguas oceánicas jurel, caballa y bonito estuvieron disponibles para la flota artesanal e industrial, principalmente dentro de las 80 millas náuticas en la región norte y centro. En el aspecto hidrológico, los ríos del país mostraron, en promedio, caudales significativamente por debajo de lo normal, evidenciados en hidrogramas con una tendencia descendente, sobre todo en los últimos quince días del mes. Los volúmenes de agua almacenados en los principales embalses de la costa norte disminuyeron muy notoriamente, mientras que los embalses ubicados en la costa centro y sur se incrementaron ligeramente. En el aspecto agrometeorológico, en las zonas productoras de mango de Lambayeque, las temperaturas diurnas, con valores de normales a superiores con respecto a su climatología, promovieron la maduración y la culminación de las cosechas. En los valles arroceros de San Lorenzo (Piura), Chancay-Lambayeque y Jequetepeque (Lambayeque), las condiciones climáticas favorecieron el crecimiento vegetativo del arroz y el avance de las labores de trasplante. En la costa sur, en la localidad de La Yarada (Tacna), las temperaturas frías máximas y mínimas continuaron promoviendo
la fructificación del olivo. Se espera que la magnitud de La Niña en el Pacífico central continúe debilitándose, y finalizaría entre abril y mayo de 2021. No obstante, las condiciones de La Niña débil en el Pacífico central podrían seguir contribuyendo a la ocurrencia de lluvias superiores a lo normal en la selva nororiental del país, principalmente en lo que resta de marzo. Para la región Niño 1+2, en promedio, durante marzo se espera que la TSM continúe en el rango normal; sin embargo, frente a la costa norte peruana continuarían presentándose algunos calentamientos localizados, los que estarían asociados a la intensificación de los vientos provenientes del Golfo de Panamá y al debilitamiento de los vientos del sur, lo cual podría contribuir a la ocurrencia de algunas lluvias intensas en la costa norte. Entre abril y mayo se espera la llegada de ondas Kelvin cálidas a la región Niño 1+2, las cuales elevarían la temperatura del mar, pero sin sobrepasar el rango normal. Para el período entre marzo y junio de 2021, se estima una mayor probabilidad de condiciones neutras en la región Niño 1+2, variando de 73 % a 79 % durante el período. La probabilidad de condiciones cálidas alcanzaría su máximo valor de 22 % en abril, para luego disminuir hasta 17 % en junio. Para el Pacífico central, se estima una mayor probabilidad de las condiciones frías débiles entre marzo y abril (> 50 %), mientras que, para mayo y junio, una mayor probabilidad de condiciones neutras; 52% y 60%, respectivamente.


  • 8.07 MB Tamaño del archivo
FileAction
Informe_ENFEN_febrero_2021.pdfDownload